SIMPLEMENTE TITA

Tita Merello (Buenos Aires, 11 de octubre de 1904 – Buenos Aires, 24 de
diciembre de 2002) fue una cantante de tangos y actriz argentina.
Exponente del tango argentino, personalidad relevante y carismática del
género. Su verdadero nombre era Laura Ana Merello. Ocupó las pantallas
en la época de más esplendor del cine argentino y su sola presencia
impactaba al público, creándose de ella un mito que la inmortalizó;
haciéndola una de las cantantes y actrices más recordadas de Argentina.

Síntesis biográfica
Nació en uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Buenos
Aires y su infancia estuvo desarrollada en un orfanato del cual no
consiguió tan siquiera la educación formal, por lo que desde niña tuvo
que trabajar como corista, en un teatro portuario llamado Teatro
Bataclán. Contando con 20 años de edad aprendió a leer, a escribir y a
bailar.

En la década de 1930 consigue un trabajo de periodista de una revista de
la época denominada Voces, y comienza a incursionar en la composición de
canciones, escribiendo la letra de algunos tangos. Tuvo gran amistad con
el presidente Perón por lo que le obligó a mantenerse en la
clandestinidad, actuando para sobrevivir humildemente en pequeños
pueblos del interior; volviendo más tarde a la democracia y retornando a
los escenarios bonaerenses para retomar su carrera e introducirse en el
mundo de la televisión. Se alejó de los escenarios a los 60 años de edad
por presentar problemas de salud, pero siguió manteniendo su actividad
en la radio conduciendo un programa periodístico.

Muere a los 98 años de edad el 24 de diciembre de 2002 en la ciudad de
Buenos Aires.

Música
Error al crear miniatura: Falta archivo
Le aportó al Tango con su figura, fuerza y estilo singular debido al
alto grado de sentimiento y talento que impregnaba a sus
interpretaciones, ligado a su especial personalidad que le puso el sello
de ejemplar femenino sufrida por las limitaciones que tenia la mujer de
esos tiempos, afectada por los prejuicios y leyes que le daba un papel
secundario en la vida. Alternó con los más importantes intérpretes de
aquel entonces y se relacionó con grandes directores de cine. Debuta en
el Maipú con el tango «Trago amargo» y marcó una lista de
interpretaciones inolvidables, entre las que se señalan: «Leguisamo
sólo», hasta que el más reconocido de su repertorio el tango «Se dice de
mí», estrenado en el Mercado del Abasto.

Tango «Se dice de mí»

Popular tango con letra de Ivo Pelay, quien escribiera pensando en una
voz masculina, pero que Tita hiciera suya y modificara de una forma muy
personal, pues en el pasaje de la misma hacía énfasis a su persona, a
sus vivencias y a los tropiezos de su existencia. La canción se
popularizó quedando en la historia de las buenas canciones arrabaleras
así como de las interpretaciones del género por cantantes femeninas, ya
que muchos eran los tangueros masculinos escuchados que arrasaban en
aquella época.

Otros tangos
Arrabalera
El choclo
Niño bien
Pipistrela
Qué vachaché
Cine
En el cine dejo imborrable huella, haciendo su debut en la primera
película sonora del cine argentino, con la película «Tango» (1933).
También tuvo aparición en «Cándida», «La fuga» (1937), «Morir en su
ley», «Filomena Marturano», «Arrabalera», entre otras. Filmó más de 20
películas. Estuvo con las estrellas de la actuación y los directores de
máxima importancia.

Películas

Arrabalera
Así es el tango (1936).
Don Juan Tenorio (1948).
Filomena Marturano (1949).
Arrabalera (1949).
Deshonra (1951).
Mercado de abasto (1954).
La morocha (1955).
Viva la vida (1969).
La madre María (1974).
Los miedos (1980).
Las barras bravas (1985).
El canto cuenta su historia (1976).
El andador (1967).
Para vestir santos ([1955]]).
Los hipócritas (1965).
La industria del matrimonio ([[1964]).
Ritmo nuevo, vieja ola (1964).
Los evadidos (1964).
Amorina (1961).
La morocha (1955).
El amor nunca muere (1955).
¡Ésto es alegría! (1967).
Pasó en mi barrio ([1951]]).
Vivir un instante (1951).
Los isleros (1951).
Tango! (1933).
Filomena Marturano (1950)]
Morir en su ley (1949).
La historia del tango (1949).
27 millones (1942).
Ceniza al viento (1942).
La fuga (1937).
Noches de Buenos Aires (1935).
Arrabalera (1950).
Literatura
Escribió un libro autobiográfico con sircunstancias y anécdotas titulado
«La calle y yo»,que recoge las memorias de la artista hasta los últimos
años vividos de su triste infancia, recluida en la Fundación Favaloro.
Los datos biográficos se completan con un detalle de su filmografía y de
sus participaciones en programas de radio y de televisión, contando con
una sección que está impresa en papel ilustrado de alta calidad, que
contiene treinta y seis fotografías de distintas ocasiones de su vida.

Testimonios
Le di la cara a la vida, y me la dejó marcada;
en cada arruga que tengo llevo una pena guardada.
Yo me jugué a cara o cruz; iba toda en la parada;
llegó el tiempo del barajo, y me dejó como estaba. Si sos audaz, te va
mal;
si te parás, se te viene el mundo encima.
Decime Dios, dónde estás, que te quiero conversar…
Si para unos fui buena, otros me quieren colgar;
mientras me estoy desangrando,
vivo sentada esperando el día del juicio final.