Luego de batallar contra el cáncer de pulmón, Emilio Disi falleció a los 74 años en el Instituto Fleming, donde se encontraba internado desde anoche, tras una recaída que había sufrido a principios de semana.
«Ya no tenía ni ganas de comer», confiaron desde su entorno al confirmar la noticia de su fallecimiento.
La muerte de Emilio Disi: los famosos lo despidieron en redes sociales
Al reconocido actor se le detectó su enfermedad a fines de 2017, luego de hacerle una serie de chequeos médicos debido a que sufría neumonía. Los médicos le descubrieron un tumor maligno sin metástasis por lo que a partir de ese momento comenzó con el tratamiento de quimioterapia.
Desde entonces, su cuadro fue empeorando a tal punto que a principios de febrero fue internando en terapia intensiva por un cuadro de síndrome confusional hiperactivo.
“Tiene que tener a alguien que lo cuide las 24 horas. Le bajan mucho las defensas, es todo muy invasivo el tratamiento y no se puede enfermar de nada”, dijo en aquella oportunidad Laura Ferrer, la hija de Elvira, la compañera del actor desde hace más de tres décadas.
Disi había surgido del Conservatorio pero fue en otro registro ─el del humor─ y en una extensa trayectoria, en la que alcanzó la popularidad.
Nacido el 2 de enero de 1943, reconoció alguna vez que “el estrés y el cigarrillo me jugaron una mala pasada” y su familia vivió momentos desesperantes por la falta de una cobertura médica adecuada durante varios meses.
Disi era hermano de otro importante personaje del espectáculo: Pepe Parada. Su verdadero nombre era Emilio Roberto Parada y, para diferenciarse de Pepe, adoptó el “Disi”… que insólitamente encontró en una guía telefónica.
El comediante será recordado por sus participaciones en tv -en distintos ciclos de humor y especialmente en los sketchs del programa de Susana Giménez-, sus películas (como la saga de Bañeros) y varias décadas encabezando las temporadas de verano.
En realidad, los comienzos de Emilio Disi apuntaban a otro rumbo, ya que estudió teatro en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, del cual egresó en 1962. Hijo de un empleado municipal, Disi combinaba aquellos estudios con su empleo en el Banco Hipotecario. Y decidido por la actuación, enseguida trabajó bajo la dirección de nombres como Carlos Gorostiza y Armando Discépolo.
Varias veces describió cómo cambió para enfilar hacia el humor: “Cuando estaba en el Conservatorio, mi sueño era trabajar en el San Martín o en el Cervantes. Había hecho una obra como Don Gil de las Calzas Verdes, de Tirso de Molina.
Primero como actor y luego también como guionista y productor, fue un infaltable en las temporadas de los centros de verano, Mar del Plata y Villa Carlos Paz. “Querido señor New York” (1986) fue uno de sus mayores éxitos marplatenses