SIN MAS…CRISTINA

Cristina Fernández nació el 19 de Febrero de 1953 en la Ciudad de La
Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es la hija mayor del
matrimonio entre Eduardo Fernández y Ofelia Wilhelm.

Realizó los dos primeros años de sus estudios secundarios en el ex
Colegio Comercial San Martín (actual Escuela de Educación Media 31) y
los tres últimos en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, de la
ciudad de La Plata.

Cursó sus estudios de abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Allí inició su
militancia política en el Frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP), que
luego se fusionó con la Federación Universitaria por la Revolución
Nacional (FURN) para constituir la Juventud Universitaria Peronista de
la Universidad de La Plata.

En octubre de 1974, conoció a su compañero de toda la vida, Néstor
Kirchner, con quien militó en la JUP, y con el que se casó el 9 de mayo
de 1975.

Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, que instauró un régimen
de terror y persiguió a militantes políticos, sociales y universitarios,
la pareja resolvió trasladarse a la ciudad natal de Kirchner, Río
Gallegos, en la sureña provincia de Santa Cruz. Instalada en la
Patagonia, se dedicó junto a su marido a la actividad privada como
abogados, formando el Estudio jurídico Kirchner. El matrimonio tuvo dos
hijos: Máximo (nacido en 1977) y Florencia (1990).

Con el retorno de la democracia, Cristina Fernández volvió a participar
activamente en el Partido Justicialista junto a Néstor Kirchner, quien
fue electo intendente de Río Gallegos en 1987 y gobernador de Santa Cruz
en 1991 y reelecto en dos oportunidades.

En 1989 Cristina Fernández fue electa Diputada Provincial en la
provincia de Santa Cruz, cargo para el que fue reelecta en 1993 y 1995.
En la Cámara baja santacruceña ocupó el cargo de Presidenta de la
Comisión de Asuntos Constitucionales, Poderes y Reglamentos y fue electa
Vicepresidenta 1ª del cuerpo legislativo en 1990.

En 1994, fue electa representante por Santa Cruz a la Convención
Nacional Constituyente de Santa Fe. En el año 1995 ingresó al Senado
Nacional en representación de Santa Cruz. En 1997 renunció a su cargo de
senadora para ser electa diputada nacional y en 2001 fue electa otra vez
senadora, siempre por la misma provincia. En 1998 fue Convencional
Provincial Constituyente en Santa Cruz.

Durante su extensa tarea legislativa ocupó la presidencia de la Comisión
Bicameral Especial de Seguimiento de los Atentados a la Embajada de
Israel y al Edificio de la AMIA, entre septiembre y diciembre de 1999, y
la vicepresidencia segunda de la Comisión Especial Investigadora sobre
hechos ilícitos vinculados con el lavado de dinero de la Cámara de
Diputados en el año 2000.

Entre sus principales iniciativas parlamentarias se pueden destacar los
proyecto de ley como el que propone retornar a la composición original
de cinco miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; sobre
transparencia de la labor legislativa estableciendo la votación nominal
para los proyectos de ley; derogación de la ley de reforma laboral;
reforma de la ley 20.972 de Acefalía Presidencial; reforma del Código
Nacional Electoral; reforma de la Ley Orgánica de Partidos Políticos;
financiamiento de los partidos políticos; reglamentación del recurso
extraordinario por salto de instancia (per saltum); implementación del
Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional; modificación de
la Ley de Educación Superior; reafirmación de la soberanía sobre los
hielos continentales; régimen legal de los refugiados; consulta popular;
y modificación de la ley 11.683 de procedimiento tributario.

A partir de 2003, durante la presidencia de su marido Néstor Kirchner,
representó al país en diversos foros internacionales como la Cumbre de
Gobiernos Progresistas, en Londres (2003); la reunión de dirigentes
políticas y empresarias internacionales organizado por el National
Democratic Institute for International Affairs, en Boston (2004); o el
encuentro de partidos progresistas gobernantes en el Cono Sur, en
Montevideo (2005). También visitó España, Francia, China, Israel,
Alemania, México, Venezuela y Ecuador, entre otros países. Fue
condecorada con la Gran Cruz de Chile, declarada Presidenta Honoraria
del Observatorio Argentina en Francia, nombrada miembro honoraria de la
Universidad Hebrea de Jerusalén y elegida presidenta honoraria del III
Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Rosario.

En las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005 fue elegida
senadora de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria,
mandato durante el cual se desempeñó como presidenta de la Comisión de
Asuntos Constitucionales del Senado.

En 2007 suscribió, en representación del Gobierno Nacional, la adhesión
argentina al “Convenio sobre desaparición forzosa de personas”, en la
ciudad de París, Francia. Fue oradora en la conferencia anual de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, Suiza. Y brindó
los discursos de cierre del Segundo Congreso Internacional
Extraordinario de Filosofía, provincia de San Juan y de la conferencia
organizada conjuntamente por el “Council of the Américas”.

El 28 de octubre de 2007 se consagró como la primera Presidenta electa
de la República Argentina, al vencer en primera vuelta con el 45,29% de
los votos positivos. El 10 de diciembre de ese año asumió la primera
magistratura, sucediendo a su esposo Néstor Kirchner.

Entre las principales medidas de su gobierno se pueden enumerar: la
creación de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, de Producción, de Agricultura, y de Seguridad; la
reestatización del sistema de jubilaciones y pensiones; la ley de
rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas,
por la que el Estado nacional adquirió las acciones de ambas compañías;
la reestatización de la fábrica de aviones de Córdoba.

La Presidenta continuó con la política de lucha contra la pobreza, que
había comenzado su antecesor. Según un informe de la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), la situación de la pobreza se redujo de 21
por ciento en 2006 a 11,3 por ciento en 2009 (la segunda más baja de
América Latina, detrás de Uruguay), en tanto que la cantidad de
indigentes bajó en ese lapso de 7,2 a 3,8 por ciento.

Frente a la crisis económica internacional de 2008-2009, el gobierno
lanzó una moratoria tributaria y beneficios para la repatriación de
capitales; el otorgamiento de créditos de fomento a la producción y al
consumo, con una asignación de 13.200 millones de pesos; y un plan de
obra pública, por 21.000 millones de dólares, con el fin de impulsar el
resto de la economía y duplicar los puestos de trabajo en el sector.

La jefa de Estado participó en las negociaciones del Grupo de los 20
(G-20), que reúne a países industrializados y emergentes. Entre las
medidas propuestas por Cristina Fernández se destacó la de incorporar al
G-20 a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuesta que se
concretó en la tercera cumbre realizada en Pittsburgh en septiembre de
2009. También, junto al mandatario brasileño Lula, la Presidenta mantuvo
posiciones opuestas a las recetas de ajuste fiscal y flexibilización
laboral que proponían las entidades crediticias internacionales como el
FMI.

En materia de deuda, se implementó el Fondo del Bicentenario para
garantizar el pago a los bonistas privados con reservas de libre
disponibilidad del Banco Central.

En lo que respecta a la política energética, se concluyó la construcción
de la Represa Binacional de Yacyretá (junto a Paraguay) al subir la cota
a 83 msnm que implica un 50% más de generación de energía hidroeléctrica
y se encuentra en fase de terminación la tercera central nuclear de
Atucha 2. Además, se abrió la licitación para la construcción del
Gasoducto del Noreste que llevará gas natural a las provincias de Chaco,
Corrientes, Formosa, Misiones, norte de Salta y norte de Santa Fe.

El 29 de octubre de 2009 Cristina Fernández sancionó el Decreto 1602/09
estableciendo la Asignación Universal por Hijo para todos los menores de
18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía
informal. A partir de mayo de 2011, el beneficio se amplió a las madres
embarazadas a partir del tercer mes de gestación.

En materia laboral, dictó el Decreto 1694/2009 aumentando las
indemnizaciones por riesgos del trabajo y modificando el régimen legal
(Ley 24.557) con el fin de corregir las fallas del sistema. El decreto
elimina el tope máximo que había impuesto la legislación anterior para
la renta periódica, fijado en 180.000 pesos y establece que la misma
suma será considerada como piso mínimo en caso de pérdida de vida o
incapacidad total.

El porcentaje del PBI destinado a educación creció desde el 3,64% en
2003 a 6,02% en 2010. En términos absolutos, pasó de 14.501 millones de
pesos en 2003 a 89.924 millones de pesos en 2010, un 520% más. Se
continuó con la política de construcción de escuelas implementada por el
gobierno de Néstor Kirchner: entre 1969 y 2003 los diferentes gobiernos
nacionales financiaron la construcción de un total de 427 escuelas,
mientras que entre 2003 y 2010 se construyeron más de mil escuelas que
beneficiaron a medio millón de alumnos.

Desde 2010 la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses)
desarrolla un plan de entrega de dos millones de netbooks a alumnos
secundarios, con acceso a Internet a todas las escuelas públicas
primarias y secundarias del país.

En política internacional, la Presidenta intervino personalmente en las
gestiones relativas al canje humanitario de los rehenes de las FARC en
la República de Colombia; condenó el golpe de Estado en Honduras y
propuso desconocer tanto a las autoridades golpistas, como al gobierno
surgido de las elecciones convocadas por el gobierno de facto. Además,
la cancillería argentina realizó una protesta formal ante la decisión de
Gran Bretaña de instalar una plataforma marítima para explorar
yacimientos petrolíferos en el área de las Islas Malvinas. Por otra
parte, durante su gobierno, el ex presidente Néstor Kirchner fue electo
primer secretario general de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR).

En julio de 2010, Cristina Fernández y su par de la República Oriental
del Uruguay, José Mujica, llegaron a un acuerdo para monitorear en forma
conjunta la posible contaminación del Río Uruguay, provocada por la
instalación de la planta de celulosa Botnia UPM en la localidad uruguaya
de Fray Bentos.

Durante su presidencia, Cristina Fernández continuó con la política de
derechos humanos del presidente Néstor Kirchner, impulsando el
juzgamiento de los autores de crímenes de lesa humanidad durante la
última dictadura militar (1976-1983).

En ese sentido, cuestionó públicamente la demora de los tribunales
judiciales en resolver los recursos presentados por los represores
acusados, causando la parálisis de casi todas las causas. Por otra
parte, el 24 de marzo de 2010 la Presidenta anunció que apoyaría a las
Abuelas de Plaza de Mayo en caso de que estas decidieran denunciar ante
tribunales internacionales las irregularidades en la causa en la que se
investiga la supuesta apropiación ilegal de los hijos adoptivos de
Ernestina Herrera de Noble.

En lo que respecta a ampliación de derechos, la Presidenta promulgó en
julio de 2010 la Ley de Matrimonio Igualitario, que equipara los
derechos de las parejas del mismo sexo con las heterosexuales. Durante
el acto de promulgación de la norma, en Casa de Gobierno, Cristina
Fernández aseguró: “Hay cosas que no nos pueden dividir. Hoy somos una
sociedad un poco más igualitaria “.

En materia ambiental, se votó y sancionó una nueva ley de glaciares que
fue promulgada el 28 de octubre de 2010. Dicha ley 26.639 establece los
presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente
periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de
recursos hídricos.

En octubre de 2009 se sancionó la nueva ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, que establece límites estrictos para impedir la
concentración monopólica y oligopólica de medios, además de incorporar a
los medios comunitarios y sin fines de lucro al espectro radiofónico y
televisivo. También se implementó el programa Fútbol para Todos, por el
cual se transmiten por televisión abierta los partidos del torneo de
primera división de la AFA. Y se sancionó la ley que despenaliza los
delitos de calumnias e injurias para expresiones de interés público.

Entre el 21 y el 25 de mayo de 2010, tuvieron lugar en la ciudad de
Buenos Aires los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo y
la formación del primer gobierno patrio. Los actos, en los que
estuvieron presentes todas las provincias, se desarrollaron
principalmente en la Avenida 9 de Julio y reunieron a millones de
personas. Cristina Fernández fue la anfitriona de los mandatarios
sudamericanos que asistieron a la celebración, junto a los que inauguró
la Galería de Patriotas Latinoamericanos en la Casa de Gobierno.

El 27 de octubre de 2010 falleció el ex presidente Néstor Kirchner,
esposo de la Presidenta, de un paro cardiorrespiratorio no traumático.
Durante el funeral, Cristina Fernández estuvo rodeada de sus familiares
más cercanos, funcionarios nacionales y mandatarios de la región, así
como de cientos de miles de personas que ingresaron a la Casa Rosada
para rendir homenaje al ex jefe de estado. Pocos días después del
sepelio, la Presidenta retomó sus actividades y agradeció a todos los
que le expresaron sus condolencias.

El 21 de junio de 2011 Cristina Fernández confirmó que se presentaría en
los comicios generales para buscar su reelección y aseguró: “Siempre que
he llegado a todos los cargos, lo he hecho sometiéndome a la voluntad
popular”. En las primeras Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias
de la historia, realizadas el 14 de agosto, la Presidenta acompañada por
Amado Boudou como precandidato a vicepresidente, obtuvo el 50,21% de los
votos, siendo la precandidata más votada. Finalmente, el 23 de octubre
fue reelegida Presidenta de la Nación por otro periodo de 4 años, con
11.863.054 votos, el 54,11% del total, con una diferencia de más de 8
millones de sufragios sobre la segunda fuerza e imponiéndose en 23 de
las 24 provincias argentinas.