RECONOCIDO ECONOMISTA EN MAR DEL PLATA

Claudio Zuchovicki: «Inversión y mercado inmobiliario»
Sábado 9 de diciembre, 11.30hs. Nivel cines de Los Gallegos (Rivadavia 3050).
Entrada libre y gratuita. Cupo limitado a la capacidad de la sala

Saber cómo, cuándo y cuánto invertir en la Argentina, se asemeja a la misma incertidumbre y ansiedad que puede tener un turista con ganas de meterse al mar pero con bandera de «dudoso». Por eso, la presencia en la ciudad de economistas que lleven al llano los problemas de la gente es un buen salvavidas para los tiempos que corren. Precisamente este sábado a las 11.30 en el nivel cines de Los Gallegos (Rivadavia 3050) e invitado por Dinal, se presentará el economista Claudio Zuchovicki con la charla «Inversión y mercado inmobiliario». La entrada es libre y gratuita y por tal motivo se anuncia que el cupo se limita la capacidad de la sala.

Nacido en Mar del Plata, Zuchovicki es Gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y un experimentado economista al que habitualmente acuden a modo de consulta diversos medios, siendo frecuente su presencia en la mesa de Animales Sueltos con Alejandro Fantino, en Intratable con Del Moro o en segmentos específicos.

«Un mercado es la infraestructura que necesita cualquier flujo de negocios. Se puede comparar por ejemplo con una ruta. Si está bien marcada, si es ancha y en condiciones es probable que resulte mucho más fácil manejar; mientras que si está con pozos o no está señalizada, es complicada. Para el dinero, los mercados de capitales son la ruta, y si tenes una infraestructura solida y bien delineada, donde se pueda transcurrir fácil entonces el dinero fluirá por igual», definió el especialista.

Sobre la actualidad del país, Zuchovicki señaló que «la Argentina viene muy rezagada en termino de la mayoría de los inversores. Estamos seguros que con esta carga impositiva, con la infraestructura del país, con el gasto en el que la clase activa tiene que mantener a la no activa mucho más alta, es dificil ser competitivo y para eso se necesitan reformas estructurales». Y a modo de ejemplo, dijo que «sólo basta ver como la carga impositiva de lo que cuesta trasladar la soja de Resistencia Chaco a Rosario, es el doble de lo que vale de Rosario a China. Todo ese costo es impositivo siendo lo que está en juego no sólo lo que se cobra sino lo que se da a cambio y eso hace a la competitividad de las compañías».

El dolar versus el pago de impuestos
«Muchos hablan del dolar como factor de competitividad y en realidad es mucho más importante la infraestructura que se obtiene a cambio del pago de impuestos», comentó el economista que el sábado estará en la ciudad. Mientras tanto, «en comparación con otros países, el mercado argentino tiene una expectativa enorme no solo por mérito propio, sino porque el contexto también la está pasando mal».

Según su punto de vista, «Argentina se está preparando para un cambio de fondo mucho más grande e importante porque necesita resolver sus problemas estructurales. De no hacerlo, no puede competir», concluyó.