PRESENTACION DE LA DIPUTADA PROVINCIAL PATRICIA CUBRIA

La Secretaría de la Economía Popular de la CGT Local realizó una charla con la Diputada Provincial Patricia Cubría denominada “Régimen de promoción del trabajo y desarrollo de la economía popular, social y solidaria” para presentar el proyecto de Ley de Infraestructura Social, que propone un régimen de promoción del trabajo asociativo y cooperativista.

Cubría, integrante del Movimiento Evita contó que el proyecto de Ley de Infraestructura Social está inspirado en los planteos del Papa Francisco en el documento ‘Laudato Sí’: “El documento del Papa es inspirador. En ‘Laudato Sí’ habla del cuidado de la casa común, de la política, tratando de revertir esa generalización que hay a nivel mundial del descarte, refiriendo al consumismo, al ambiente, y a la situación de las y los trabajadores. Esto justamente lo que intenta es que el 25% de la Obra Pública provincial sea ejecutado a través de cooperativas o trabajadores de la economía popular asociados de la mejor manera que se encuentre, y que esas obras sean destinadas a revertir la situación de emergencia de déficit habitacional que existe en los barrios humildes, en las villas, en los asentamientos de la provincia de Buenos Aires, que lamentablemente tiene décadas de atraso en cuanto a derechos; en acceder al agua potable, a cloacas, a un techo digno, al acceso mismo a los barrios”.

Respecto al proyecto de ley, Cubría remarcó que “Pone un piso de inversión pública que debería ser política de Estado, por eso lo promovemos como proyecto de ley, para que más allá de que exista un gobierno u otro, esto permanezca como política de estado para revertir la injusticia que hay en millones de familias, y por otro lado para promover puestos de trabajo dignos que dinamicen la economía de esas comunidades”.

La diputada provincial aclaró que el proyecto no genera perjuicios para el sector privado, y por el contrario, establece mecanismos claros para la adjudicación proporcional de las obras públicas: “El sector privado tiene sus licitaciones y su forma de acceder a la obra pública, y este proyecto no atenta contra eso. Las cooperativas tienen otro mecanismo, que ya existe, y es una vía institucional, desde el registro, el certificado de vigencia hasta las contrataciones directas de obras que están ejecutando en este momento las cooperativas. Hay viviendas que están siendo realizadas por cooperativas, hay políticas de limpieza y saneamiento de arroyos y de espacios verdes que están siendo trabajadas por cooperativas. Enorme cantidad de edificios públicos y escuelas fueron refaccionados por cooperativistas, como veredas y cordones cuneta por citar algunos ejemplos. Hay una enorme experiencia acumulada, y esta ley intenta institucionalizar esa realidad existente y hacer que sea una política de estado esa inversión y hacer que se sostenga en el tiempo”.

Además, la referente clarificó la importancia de institucionalizar el vínculo del estado con la economía popular, un sector en crecimiento que da respuestas frente al desempleo: “Insistimos que tiene que ser una ley, una política de Estado, porque necesitamos la inversión de años por delante para revertir los niveles de injusticia que hoy padecemos. La mitad de los niños y niñas son pobres y son quienes justamente están habitando en esos lugares expuestos a todo tipo de enfermedades y a condiciones muy injustas de vida. Si hubiera una política de estado no lo vamos a revertir de la noche a la mañana pero empieza un proceso estable de inversión allí donde es muy necesario que el Estado esté presente generando dignidad” manifestó Cubría.

Este proyecto de ley tiene la mirada puesta sobre las cooperativas sociales que contienen trabajadores y trabajadoras de la economía popular y que durante años anteriores han sido partícipes de distintas obras, y que hoy busca a través de su organización madre, la CTEP, darle validez legislativa en el orden provincial. Esta iniciativa, también tiene su expresión local con un proyecto de ordenanza presentado por la concejala Virginia Sívori, del bloque Unidad Ciudadana, local, deliberante y tendrá también su versión nacional que será presentada el 1 de junio en el congreso, con otros cinco proyectos, en el marco de la marcha federal de los movimientos populares.

Respecto al marco federal de impulso al trabajo de la economía popular, la diputada señalo: “Hay muchos municipios como el de Mar del Plata que han impulsado proyectos locales con el mismo espíritu, y en el marco de la marcha federal, que va a comenzar el 28 de Mayo hasta el 1 de Junio, el conjunto de los actores de los movimientos sociales, sindicatos, y todos los que están convocando a esa marcha federal, van a presentar un proyecto de ley como este a nivel federal”.

Este proyecto de cupo de obras públicas para el sector, se presentará junto a otros cuatro proyectos. Cubría, explicó brevemente cada uno: “Este proyecto se presenta acompañado de otros cuatro, que tienen que ver con la Emergencia Alimentaria, con la Expropiación de todas estas villas y asentamientos urbanos que se han relevado casa por casa en este último año y medio -por las organizaciones- para generar urbanización; una política de prevención de las adicciones porque vemos que en los barrios populares hay un problema gravísimo donde se agravaron los consumos problemáticos de sustancias y cuando falta el trabajo se agudizan las recaídas, no sólo de los jóvenes sino de todo aquel que sufre la depresión de quedarse sin laburo, y una política de acceso a la tierra para los pequeños productores que hoy están bajo la cuerda, porque hoy todos sus insumos están en dólares y no paran de aumentar, y lo peor que tienen, a parte de las tarifas y el precio de los insumos es el elevado precio de los alquileres de la tierra. Tiene que haber una política para que los pequeños productores puedan acceder a la tierra que trabajan”.