PLEBISCITO NACIONAL DE ADUM

Docentes universitarios a Plebiscito Nacional por el no inicio del segundo cuatrimestre
Así lo dispuso la Federación, que integra Adum, en el último Plenario de Secretarios Generales. La Conadu Histórica también se suma. La medida se adopta a casi cinco meses de conflicto, frente a un techo salarial del 15% y el ajuste en la Universidad, que se profundiza con los dictados del FMI.

Desde este lunes y hasta el jueves inclusive, los docentes universitarios de Mar del Plata y el resto del país definirán, en un Plebiscito Nacional, si inician o no las clases tras las vacaciones de invierno. Los resultados de la medida, que fue dispuesta por la Federación -que integra Adum-, se darán conocer el próximo viernes.
Quienes deseen participar de la consulta, a la que también adhiere la Conadu histórica, podrán hacerlo a través de su correo electrónico o en las urnas habilitadas que se dispondrán en el gremio -tanto en Funes 3250 como en Guido 3256; en las facultades de Derecho, Ingeniería y Agrarias; en el edificio del Colegio Illia y en las dos sedes donde se dicta la carrera de Medicina.
Pedro Sanllorenti, secretario general de Adum, explicó que la decisión de convocar a un Plebiscito “deviene no sólo de la falta de llamado a paritarias por parte del Gobierno nacional, lo que repercute directamente en el salario de los docentes y jubilados, sino que también guarda estricta relación con el ajuste presupuestario que están sufriendo las universidades nacionales y con la realidad económica y social, que se ve agravada con la firma del acuerdo con el FMI”.
“Vamos cinco meses desde el inicio de las negociaciones salariales con el Gobierno Nacional y el CIN. Nuestra paritaria 2017 venció el 28 de febrero y desde entonces hasta la fecha solamente tuvimos tres reuniones para discutir la pauta salarial para el 2018. El Gobierno formalizó una propuesta de incremento del 15 % en cuatro cuotas no acumulativas -la última a cobrar en enero de 2019-, sin cláusula gatillo. Todos los gremios de la Docencia Universitaria y Preuniversitaria rechazamos el ofrecimiento entendiendo que, en caso de materializarse dicho porcentaje, supondría una verdadera reducción salarial, hecho que a medida que transcurre el tiempo se hace más evidente y hasta es reconocido por las principales figuras del Gobierno”, apuntó Sanllorenti.
En este sentido, el dirigente advirtió que el primer cuatrimestre finaliza sin fecha para una próxima Mesa de Negociación Salarial y con un cuadro general muy complejo: “Nuestros ingresos se han visto fuertemente deteriorados por las políticas económicas nacionales, fruto de inusitados aumentos de tarifas de los servicios, un índice de precios en alza y devaluación monetaria. La inflación anual, de hecho, ya está proyectada en un 27,5% por el propio gobierno. A esto hay que sumarle el proceso de achicamiento y despidos en el sector público y privado, los recortes presupuestarios en el ámbito universitario, los despidos en distintos organismos de Ciencia y Tecnología, la embestida contra el sistema previsional, y otras cuantas iniciativas antipopulares en beneficio de la especulación financiera y en sintonía con los compromisos contraídos con el Fondo Monetario Internacional”.
Por todo lo expuesto, durante el último Plenario de Secretarías Generales de la Federación se sostuvo que de ser necesario, se profundizaría el plan de lucha y se realizarían medidas de fuerza más severas. Es por eso que se plebiscita si estamos de acuerdo con no iniciar el segundo cuatrimestre mediante. La decisión se analizará en el Congreso Extraordinario de la Conadu, previsto para el 6 de julio.