Ya está abierta la inscripción para el segundo Concurso “Jóvenes contra la trata”
Pueden anotarse estudiantes de 4to, 5to y 6to año de escuelas secundarias, públicas y privadas, del Plan Fines y centros comunitarios. La intención es prevenir el delito, y problematizar los mitos que se tejen socialmente alrededor de la explotación sexual y laboral
Organizado por la Mesa Interinstitucional contra la Trata, se lanzó este miércoles el Segundo Concurso Intercolegial “Jóvenes contra la Trata”, que apuesta a la concientización, prevención y lucha de este delito, tanto con fines de explotación sexual como laboral, a través del arte. Las inscripciones ya están abiertas.
Con la adhesión del Consejo Escolar, la Secretaría de Educación del Municipio, la Región Educativa 19 y los gremios Sadop y Suteba, se realizó la conferencia de prensa para la presentación de esta segunda edición del Concurso, que el año pasado contó con la participación de 400 jóvenes de escuelas públicas y privadas con la elaboración de un centenar de trabajos.
“El concurso se denomina ‘Jóvenes contra la Trata’ porque son los y las jóvenes quienes se ubican en el centro de la escena, quienes se constituyen como los promotores y promotoras de un cambio, que tiene que desnaturalizar y romper con la idea que un ser humano pueda ser explotado por otro ser humano”, sostuvieron en el marco de la presentación.
Las consultas e inscripciones se pueden realizar hasta el 15 de julio a través del correo electrónico intercolegialcontralatrata@gmail.com. Las modalidades de presentación este año abarcan cinco posibilidades: gráfico (afiches de difusión y prevención), literario (cuentos cortos y poesías), audiovisual (cortos de no más de tres minutos de extensión), musical (en diversidad de géneros), y artes plásticas (escultura, pintura, objetos).
“El gran compromiso que demostraron el año pasado, estudiantes, docentes y directivos, nos impulsó a la esta segunda edición. La lucha contra la trata tiene que ser una lucha colectiva. Se trata de una grave violación a los derechos humanos de las personas, que se sostiene a través de las desigualdades sociales. Es importante que empecemos a desnaturalizar algunas cuestiones: una mujer no es objeto de consumo, y no es parte de ninguna cultura que una persona tenga que trabajar 12 horas diarias o más en los campos y viva en condiciones de precariedad absoluta”, remarcaron luego.
Cómo participar
Pueden inscribirse estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de escuelas secundarias, técnicas y agrarias, que cursen en el Plan Fines o realicen alguna actividad o taller en los centros comunitarios de Mar del Plata y Batán. Los trabajos pueden ser individuales o grupales, de hasta cinco personas. Hay tiempo para inscribirse hasta el 15 de julio. Los trabajos se presentarán entre el 1° y el 10 de octubre de este año, y la premiación se realizará en los primeros días de noviembre.