Un informe analiza la “destrucción de empleo registrado” en Mar del Plata

Es el sociolaboral, que elabora el Grupo Estudios del Trabajo de la Facultad de Económicas de la UNMdP. También establece una relación directa entre la reducción de la desocupación y el aumento de la subocupación.

La destrucción del empleo registrado en empresas de cinco y más trabajadores persiste en Mar del Plata, donde la reducción de la desocupación podría explicarse a través del aumento de la subocupación, según surge del informe sociolaboral del Grupo de Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMdP.

El trabajo, elaborado por Eugenio Actis Di Pasqueale y Marcos Gallo, hace un análisis pormenorizado de los datos oficiales de empleo correspondientes al segundo trimestre.

En ese período, la tasa de actividad a nivel local cayó un punto y fue de 48,2%, el mismo porcentaje que había alcanzado en el segundo trimestre de 2023. “Esto implica que hay 4.000 personas menos que hace un año que están
integrando la población económicamente activa”, indica el informe.

Por su parte, la tasa de empleo cayó al 45,1% con un total de 302.000 ocupados, 4.000 menos que en el segundo trimestre 2024, mientras que la tasa de desocupación “mostró una estabilidad tanto para Mar del Plata como para el total país”. En Mar del Plata disminuyó levemente del 6,4% al 6,3%, “un cambio que no es significativo e implica una estabilidad en el valor de la tasa e involucra a 20.000 personas desocupadas”.

Este valor ubica a la ciudad en el 12º lugar del ranking de aglomerados, liderado por Gran Resistencia (10,3%), los partidos del Gran Buenos Aires (9,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (9,3%). “Esta posición no es habitual para una ciudad que es récord en desocupación en los segundos trimestres. De hecho, en el período analizado Mar del Plata siempre tuvo un mayor nivel de desocupación que el total aglomerados, excepto en el segundo trimestre de 2018 y segundo trimestre de 2024”, indica el informe.

“En términos históricos -añade- el valor alcanzado por la tasa de desocupación es el más bajo para un segundo trimestre”.

Sin embargo, explica que “esta situación donde se mantiene baja la tasa de desocupación en un contexto de caída del empleo registrado puede ser posible únicamente con un aumento del empleo en puestos de trabajos informales y/o precarios”.

Los subocupados (aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias) aumentaron de 12,2% a 12,7% y son 41.000. Una hipótesis que podría explicar este incremento, según los autores del informe, es que la subocupación “funcione como variable de ajuste de la reducción de la desocupación”. Y analiza: “es decir, mujeres de edades centrales que venían buscando empleo abandonan la búsqueda y comienzan una inserción laboral por cuenta propia de menos de 35 horas semanales, deseando trabajar más horas para llegar a cubrir los ingresos familiares. Dada la falta de oportunidades laborales asalariadas que percibieron durante su pasaje por la desocupación, esa inserción por cuenta propia se da junto con un abandono en la búsqueda de empleo (subocupado no demandante)”.

Por otra parte, en Mar del Plata la proporción de ocupados que demanda un empleo creció del 12,3% al 14,2% (valor que involucra a 46.000 personas, 6.000 más que hace un año). “Este cambio podría representar un cambio de tendencia a lo que venía sucediendo desde mediados de 2018, que es el efecto desaliento en la búsqueda de empleo de la población ocupada”, advierte.

Si se suma la tasa de desocupación y la tasa de ocupados demandantes se obtiene la tasa de presión general, que considera a todos buscadores de empleo, ya sean ocupados o desocupados. “Este indicador da cuenta de que el nivel de presión (de búsqueda de empleo) que se ejerce sobre el mercado de trabajo marplatense aumentó al 20,5%, valor que representa a 66.000 personas”, aclara el informe. Y agrega: “Esta cantidad es baja teniendo en cuenta los últimos años, pero representa un valor más elevado que el de 2024: en 2017 eran 107.000 personas; en 2018, 90.000; en 2019, 93.000; en 2020, 75.000; en 2021, 85.000; en 2022, 73.000; en 2023, 70.000 y en 2024, 60.000.

Contratos precarios

El trabajo también analiza la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), llevada a cabo por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, que releva mensualmente de manera permanente a las empresas de cinco y más personas ocupadas de todos los sectores de actividad con excepción del primario.

A partir de allí explica que “desde mediados de 2024 se fue generando una desaceleración en la creación de empleo y a partir de marzo de 2025 comenzó una destrucción de empleo registrado en empresas de 5 y más trabajadores de Mar del Plata que ya lleva seis meses consecutivos (el último dato oficial es de agosto)”.

“Estos cambios ocurridos en 2025 son el resultado de una menor proporción de altas respecto a las bajas registradas durante el mes”, subraya, y menciona que “en los últimos meses han adquirido mayor protagonismo contratos que significan una precarización de las relaciones laborales debido a la inestabilidad en el puesto de trabajo”.

Además, “del total de bajas, resulta relevante el análisis de los despidos sin causa, dado que desde inicios de 2024 se produjo un cambio de tendencia que da cuenta del incremento de esta modalidad, llegando a niveles de despidos superiores a 2019”.

También explica que, según la EIL, se ha acelerado la disminución de trabajadores de la construcción y de “servicios comunales, sociales y personales”, y “ha disminuido la cantidad de trabajadores en la industria manufacturera y se mantienen los descensos en “transporte, almacenamiento y comunicaciones”.

A su vez, “la creación de puestos de trabajo se ha desacelerado en ‘comercio, restaurantes y hoteles’ y se ha acelerado en ‘Servicios financieros y las empresas’”.

“En definitiva -concluye el informe- en Mar del Plata hubo una destrucción de empleos que se puede evidenciar por dos fuentes de datos: caída de la tasa de empleo y una disminución de la cantidad de trabajadores en empresas de 5 o más empleados. El aumento de la informalidad marplatense, que no es posible determinarla con los datos disponibles al momento, puede estar originada a partir de quienes pierden un empleo formal y se refugian en la informalidad, o bien, como inserciones laborales de trabajadores adicionales”.