SE REALIZARÁ UN NUEVO ENCUENTRO DE PERSPECTIVAS URBANAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON

Se abordará el sector costero

 

 

El Consejo Directivo y el Instituto de Hábitat y Territorio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 invitan al cuarto de los Encuentros con el IHAT: Perspectivas Urbanas. Desafíos y oportunidades en el Partido de General Pueyrredon, donde se tratará el sector costero.

Abierto a la comunidad, se llevará a cabo el próximo martes 5 de agosto a las 17 en el Espacio Cova, Funes 2146, con acceso libre y gratuito.

Contará con las disertaciones del Arq. Guillermo Bengoa que se referirá a «Costa frágil, herramientas flojas»; la comunicadora, escritora, creadora de contenido y activista por los derechos de las personas con discapacidad, Florencia Santillán hablará sobre «Frente costero y accesibilidad: análisis y desafíos desde la experiencia del usuario»; el Arq. Jorge “Cuchillo” Gonzalez acerca de “Intervenciones públicas y privadas en el borde costero de la ciudad”; los arquitectos Javier Galaverna y Sabrina Renzullo (Asamblea Playas del Sur) sobre “Participación ciudadana en la construcción de la ciudad” y el Arq, Juan Manuel Escudero planteará “Las «escalas» en la costa marplatense”.

Cabe destacar que este ciclo aborda las diversas complejidades de cada sector del Partido (Sur, Oeste, Norte y Costero) desde una mirada interdisciplinaria, invitando especialistas, fomentando la participación ciudadana y así en conjunto promover conclusiones propositivas.

Está pensado para llegar a un diagnóstico y tener los insumos para armar un documento que será entregado a los candidatos a concejales y concejalas del Partido, en un encuentro como han hecho en años eleccionarios, para hacerles preguntas que tienen que ver con esta temática, que ellos tengan conocimiento de estos apremios y los puedan incluir en sus plataformas, en sus miradas o en sus discursos políticos.

Mar del Plata no está siendo planificada como tiene que ser: democráticamente, participativamente, convocando a la comunidad y buscando solucionar conflictos de superposición de intereses. “Es decir, sería lo que nosotros pensamos que un gobierno ejecutivo tendría que hacer: atender los problemas, opinar, hacer convocatorias, cruzar información y llegar a un resultado de una planificación sostenible”, apuntan desde la institución.