Playas de Mar del Plata cumplen con parámetros internacionales
de calidad recreativa
A diferencia de otras ciudades balnearias del mundo, la costa marplatense presenta un nivel de saneamiento elevado que garantiza la aptitud de baño en toda su extensión.
Desde el comienzo de la actual administración, la empresa sanitaria municipal ha identificado la preservación de los recursos naturales como uno de los pilares de la gestión. Con esta premisa, se ha ocupado de planificar en forma estratégica las obras que necesita el Partido de General Pueyrredon para el presente y el futuro, a fin de dar respuesta a las demandas de la población sin descuidar la sustentabilidad.
En consonancia con este objetivo, se han desarrollado distintas acciones tendientes a proteger el mar y las playas de la ciudad. Entre ellas, se cuentan dos medidas preliminares pensadas – puntualmente – para mejorar la calidad de los vuelcos:
– la creación del registro de generadores de efluentes industriales, en el cual se incorporan los establecimientos generadores de descargas de efluentes de tipo industrial y/o comercial
– la facturación del excedente de demanda química de oxígeno (DQO) en el vertido de efluentes cloacales, con fines de protección medioambiental y no recaudatorios
Bajo el mismo concepto, se procedió a la calibración y puesta en marcha del Virtual Beach, un software que permite predecir la calidad del agua considerando distintas variables explicativas (vientos, estado de marea, temperatura, precipitaciones, punto de rocío, entre otras). Este sistema permitirá estimar en “tiempo real” el estado de las playas aunque su último objetivo es generar un pronóstico similar al que prestan los servicios meteorológicos.
ADECUADA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
El saneamiento, instancia clave para la salud pública, comienza con el tendido de las redes cloacales, cuyo objetivo es evacuar los efluentes que se generan en la urbe. Sin embargo, su finalidad se completa con un tratamiento integral que impide trasladar el problema al medio receptor.
Actualmente, Mar del Plata cuenta con una cobertura de cloacas superior al 95% de la población y tiene, además, un emisario submarino, operativo desde diciembre de 2014, que, por sus características, se destaca en Argentina y es el más grande de Sudamérica. Sus principales objetivos son mejorar la calidad recreativa de las playas de Mar del Plata y minimizar el impacto ecológico en el tratamiento de los efluentes cloacales.
Con este desarrollo, se ha logrado proteger el ecosistema marino y se han alcanzado los estándares de bañabilidad más altos: hoy, las playas de Mar del Plata cumplen con las normativas de baño que rigen en la Provincia de Buenos Aires, pero también con los lineamientos europeos y de los Estados Unidos.
Su funcionamiento se complementará con la nueva estación depuradora (EDAR), que reemplazará a la actual planta de pretratamiento de efluentes cloacales, inaugurada en 1989, y que, a la fecha, tiene un avance de obra superior al 35%.
La tarea madre contemplará la reducción gradual de la materia orgánica vertida al mar, a través del empleo de una cámara de rejas, la estación elevadora del efluente crudo y un sistema de filtrado de cribas rotativas autolimpiantes con transporte y deshidratación de sólidos. Infraestructura de última generación al servicio de la naturaleza…