EL H.C.D. SE HACE ECO DEL PROBLEMA DEL GNC

 
El Concejal Mario Rodríguez, a partir de los recientes trascendidos en relación a la posible quita de subsidios al gas natural comprimido (GNC), o equiparación del precio al de la nafta, presentó dos iniciativas legislativas, por medio de las cuales se hace eco de los reclamos de sectores vinculados al uso del GNC.

En uno de ellos, por medio de un Proyecto de Resolución, «El Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon expresa la preocupación por los recientes trascendidos del Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y miembros de la Cámara de Empresarios de Combustibles, en relación a la posible quita de subsidios al gas natural comprimido (GNC) ó la equiparación del precio al de la nafta, lo que agravaría más la crítica situación del sector».
En el otro, a través de un Proyecto de Decreto, «se convoca a una Jornada de Trabajo en el Recinto de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante a fin de tratar la problemática del sector vinculado al GNC».
Días atrás, el Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, habló en un almuerzo con empresarios y economistas organizado por la Fundación Mediterránea en la ciudad de Buenos Aires. Luego de su exposición, el ministro aceptó preguntas del público, y el Secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, le planteó la preocupación del sector por el «desplome» que viene sufriendo la conversión de vehículos nafteros a GNC, al achicarse la brecha de precios entre el gas y el resto de los combustibles. Argumentan que en los últimos doce meses el precio de la nafta aumentó el 40%, mientras que el del GNC subió el 90 por ciento. «El GNC tiene que costar un precio similar al de la nafta; a igual poder calórico, precio similar», fue la respuesta de Aranguren. Argumentó que la Argentina no se autoabastece de gas, que importa el 30% de lo que consume y que no tenía lógica «importar gas para que anden los autos».

La posición oficial es que la ecuación de precios entre los diferentes combustibles tiene que ser «más justa», que los precios deben acercarse. Reconocieron que hay una «cultura y una estructura» armada para el uso de un combustible barato, pero cuya importación «se paga en dólares», por lo que los precios deberían sincerarse, lo que implica aumentar más el GNC.

El empresario manifestó este miércoles que «el Gas Natural Comprimido (GNC) tiene los meses contados», porque según una reciente definición del ministro de Energía Juan José Aranguren “no habrá ningún tratamiento diferencial al sector”.

Agregó que «esto le ha puesto fecha de vencimiento al GNC». En este mercado, según datos del sector, hay 1.700.000 vehículos que funcionan a gas y hay que sumarle que en la actualidad existen unas 2.500 estaciones de servicio de GNC, con lo cual está comprometida la actividad de unos 15.000 puestos de trabajo en caso que el Gobierno elimine los beneficios que tenía el sector por el precio del gas subsidiado desde hace más de 33 años en que se lanzó el mercado en la Argentina.

El valor del metro cúbico pasó de los $5,80 promedio de hace un año a unos $11 en la actualidad. En algunas ciudades del interior ese valor llega hasta $15, frente a un litro de nafta que se cobra aproximadamente 20 a 23 pesos. En comparación con el gasoil, antes de las subas de precios, el GNC representaba cerca del 40% y a mediados del año pasado subió hasta el 65 por ciento. En la mirada de Castellanos y la CECC, el GNC necesita -para subsistir- un precio muy inferior al de la nafta, aproximadamente entre un tercio, teniendo en cuenta que para convertir un auto a gas hay que invertir unos $25.000 promedio, resignar gran parte del baúl del vehículo y adaptarse a una menor autonomía (recarga de combustible más frecuente).

En una reciente reunión con empresas petroleras nacionales y extranjeras, Aranguren habría manifestado que «las inversiones en estaciones de servicio con GNC han sido un despropósito ya que no tenía ningún sentido invertir para vender el gas natural en los automóviles, dado que se debe priorizar a otros usuarios y en el futuro el costo del gas para GNC tendrá un valor similar al de la nafta súper».

En los últimos años la tendencia de equiparación de precios ha provocado una caída de cierta importancia en las ventas de GNC y una disminución de más del 50% en las conversiones de vehículos.

Sin embargo, el Gobierno manifestó que la intención es «reducir gradualmente los subsidios a toda la oferta para permitir que los distintos sectores compitan libremente y manteniendo la protección a los más vulnerables a partir de la implementación de la Tarifa Social Federal».

El edil radical Mario Rodríguez destaca, en los fundamentos de sus proyectos, que el programa de GNC se lanzó hace 33 años, durante el gobierno del Ex Presidente Raúl Alfonsín, y llevó a la Argentina a ser líder a nivel mundial en desarrollo y tecnología para este combustible. Se trata de un combustible económico que ha permitido abaratar costos en transporte particular de sectores de bajos recursos y transporte público como taxis y remises. Entre estaciones de servicio e industrias relacionadas con los equipos para las bocas de expendio y para los automóviles, se han hecho inversiones privadas cuantiosas, las que se perderían si finaliza la comercialización de este combustible.