La pregunta que nos hacemos a esta altura del debate, es si alguien sigue
creyendo que esta modificación de la legislación laboral beneficia a los
trabajadores, o es una oportunidad para quitarles derechos y hacer caer el
peso de la crisis sobre sus espaldas.
Se han instalado muchos mitos sobre la legislación laboral argentina, pero
vamos a abordar dos que son el caballo de Troya de esta regresiva reforma
que se intenta aprobar: 1) La legislación laboral (tal cual existe), ahuyenta
la creación de nuevos puestos de trabajo, y 2) Los juicios laborales hacen
cerrar empresas.
Empecemos a desenmascarar esos falsos mitos.
1) En primer lugar quien impide crear nuevos puestos de trabajo, e inclusive
mantener los existentes, no es la Legislación Laboral Argentina, en todo
caso es la crisis económica y social que estamos atravesando, la cual
produce un crecimiento de los despidos, de la explotación laboral, de la
contratación clandestina y de todas las formas de precarización de las
condiciones de trabajo y de los salarios, pero insisto, esta precarización no
la produce la legislación laboral, sino la crisis económica que atraviesa el 90
% de la sociedad y que son consecuencias directas de las medidas de
gobierno que se han implementado.
Con la legislación laboral actual, tanto comerciantes como empresarios de
nuestro país, tuvieron los años de mayor prosperidad económica. Por lo
tanto es falaz que se genera empleo con mayor precarización laboral, se
genera empleo con mejores condiciones económicas.
Las Pymes y todo el comercio de las diferentes ciudades necesitan de
trabajadores bien remunerados y con estabilidad laboral, que tengan
capacidad de consumo, no de leyes que precaricen la relación laboral, con
trabajadores mal pagos y sin continuidad laboral.
2) La supuesta “Industria del Juicio”, como causal de cierre de las empresas
y comercios.
Otro falso mito, ninguna Empresa ni comercio, cierra sus puertas por los
juicios laborales que atraviesa, las empresas cierran por la falta de ventas o
consuma de la población, que son consecuencias de la crisis económica.
Esta afirmación, sustentada en estadísticas oficiales, también se refrendan
2
en el cotidiano en que vivimos, hagamos un ejercicio práctico; cuantos
negocios conocemos, que hayan cerrado como consecuencia de la crisis
económica? y cuantos que hayan cerrado por haber tenido que soportar un
juicio laboral?. Si fuimos sinceros y objetivos, podemos establecer por
nuestra propia cuenta, que las empresas o comercios cierran por las crisis
económicas y no por los juicios laborales que soportan.
Es evidente que están sometiendo a la sociedad a un falso debate, y los
representantes del pueblo, diputados y senadores, utilizan ese falso debate
para justificar su intención de someter a los trabajadores a condiciones más
precarias de trabajo.
Se imaginan, si el fraude laboral y la falta de registración se llevan adelante
en la actualidad con índices alarmantes (45 % o +) como va a ser si esa
situación deja de ser punible.
Estas recetas que intentan introducir no son nuevas ni originales, siendo ya
utilizadas en estos casi 50 años que va a cumplir nuestra Ley de Contrato de
Trabajo, lo hicieron durante la última dictadura a golpes y machetazos, lo
hicieron en los noventas haciendo desaparecer el “estado elefante” de la
mano de Bernardo Neustadt, y lo hicieron en el 2000 con la ayuda de la
Banelco.
Se ve que no ha sido fácil quitarles derechos a los trabajadores, siempre se
hizo de espalda al pueblo a fuerza de terrorismo o coimas.
Fernando Forio
ABOGADO LABORALISTA