Alerta sanitaria: Rabia, una zoonosis latente

Ante la detección de un caso de rabia en un felino en el Municipio de Balcarce, el Colegio de
Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda la importancia y la necesidad de atender
de forma adecuada a nuestros animales de compañía, respetando los cuidados esenciales,
vacunándolos desde los 3 meses, una vez al año.
En estos momentos de pandemia por Coronavirus, debemos replantearnos algunas acciones
cotidianas y la responsabilidad que tenemos sobre nuestros animales de compañía. La pandemia
implicó un quiebre en muchos ámbitos de nuestras vidas y nos hace repensar todo aquello que
podemos prevenir, para no originar otro brote incontrolable.
El Departamento Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
declaró la alerta sanitaria tras confirmarse un caso positivo de rabia en un felino del Municipio
de Balcarce. A través de esta medida se busca “evitar el pasaje” o “spillover” de una variante de
virus rábico aérea, endémica en los murciélagos insectívoros de la provincia de Buenos Aires, a
otras especies terrestres.
Según las estadísticas del área, en el año 2018 se han detectado y controlado 132 focos de rabia
aérea; 89 focos en el 2019 y en lo que va de 2020, 45 focos detectados en murciélagos.
Ante esta situación, una vez más se destaca la importancia del rol de los veterinarios, encargados
de la vacunación antirrábica en los caninos y felinos, actividad que se propicia incrementar y
estimular en Centros de Zoonosis y servicios veterinarios del ámbito estatal o privado. Siempre,
teniendo en cuenta las medidas sanitarias establecidas para dicha actividad, garantizando la
salud y el bienestar de los animales y los humanos en este contexto de aislamiento social,
preventivo y obligatorio.
Durante la pandemia, se deben acatar ciertas medidas para controlar los focos de rabia. En
primera instancia, el personal involucrado debe utilizar elementos de protección personal (EPP)
de manera obligatoria y trabajar en grupos reducidos; los propietarios deben utilizar barbijo o
tapabocas durante el procedimiento; y el animal debe tener bozal y estar sujetado por correa.
Además, las actividades deben estar a cargo de un profesional Veterinario matriculado.
La rabia es una zoonosis que se encuentra controlada, pero no erradicada. Según la Organización
Mundial Sanidad Animal (OIE) la rabia es una de las zoonosis más mortíferas en el mundo: causa
la muerte de alrededor de 70.000 personas por año, en su mayoría niños, en los países con
población más vulnerable. Más del 95% de los casos de rabia en el hombre se deben a
mordeduras de perros infectados.
Esta enfermedad afecta el sistema nervioso central de los mamíferos; el virus se transmite por
la saliva del animal infectado, variando el período de incubación, que pueden ser unos días a
meses. Además, una vez que se presentan síntomas, la enfermedad es mortal para humanos y
animales.
En la actualidad, hay más de 200 zoonosis identificadas que representan una clara amenaza para
nuestra salud y para el bienestar de los animales; como así también ocasionan pérdidas en la
producción con su implicancia económica.
En este contexto, El CVPBA sigue trabajando con los profesionales veterinarios para
contrarrestar esta situación a través del compromiso en las tareas de vacunación, y en hacer
llegar información a la población en general, ya que la prevención es la mejor medida.