El Banco Nación elevó del 4,5% al 6% la tasa de interés para sus créditos hipotecarios UVA. La medida, impulsada bajo la gestión de Javier Milei, podría replicarse en el resto de los bancos y complicar el acceso a la vivienda para miles de familias y el pago de las cuotas para quienes tiene crédito.
El mercado hipotecario argentino volvió a encender señales de alerta. El Banco de la Nación Argentina, principal entidad pública del país y pieza clave del sistema financiero, anunció una suba en la tasa de interés de sus créditos hipotecarios UVA: pasará del 4,5% al 6%, según informó el analista Andrés Salinas en su cuenta de X, donde difundió un cuadro comparativo con la situación actual del sector.
Se trata del primer incremento desde el relanzamiento de la línea y, si bien la nueva tasa continúa siendo la más baja del mercado, la decisión despierta preocupación entre potenciales tomadores de crédito y especialistas, quienes anticipan un efecto dominó en los próximos meses. El Nación es considerado un banco “referencia” en materia hipotecaria: cada movimiento suele marcar tendencia.
“Este aumento puede ser la señal más clara de que el ciclo de tasas bajas llegó a su fin”, advirtió Salinas, alertando sobre posibles ajustes similares en el resto de las entidades.
Según el cuadro difundido, las tasas para quienes acreditan su salario en cada banco quedan ahora de la siguiente manera:
Banco Nación: 6% (antes 4,5%)
BBVA: 7,5%
Brubank: 8%
Banco del Sol: 9%
Credicoop: 10,5%
COMAFI: 10,5%
ICBC: 13%
Hipotecario: 13,9%
Patagonia: 14%
Supervielle: 15%
Santander: 15%
Macro: 15%
Ciudad: entre 4,5% (microcentro) y 9,9% (resto)
Si bien el Nación sigue ofreciendo la tasa más competitiva del mercado, la brecha respecto de sus competidores vuelve a achicarse y augura un escenario más restrictivo para quienes buscan financiar la compra de una vivienda.
Más incertidumbre para los tomadores y el acceso a la vivienda
En un país marcado por la baja oferta de crédito hipotecario y una fuerte presión inflacionaria sobre los salarios, la suba genera preocupación. Diversos economistas señalan que un encarecimiento del costo financiero podría dejar fuera de juego a miles de familias que veían en la reactivación de los préstamos UVA una oportunidad de acceder a su casa propia tras años de parálisis crediticia.
La decisión del Nación se da además en un contexto donde el Gobierno busca normalizar tasas y ordenar el sistema financiero, pero sin señales claras sobre un programa integral de vivienda que amortigüe el impacto social.
Mientras tanto, las miradas están puestas en los bancos privados: si acompañan la tendencia, el sueño de la vivienda propia podría volverse aún más lejano para muchos argentinos.