Crece la preocupación por la reforma previsional que se viene

 

 

En el programa Propuesta Joven que se emite por la FM 90.5, el abogado Edgardo Díaz alertó sobre la pérdida de derechos para trabajadores y jubilados con la reforma previsional que pretende llevar adelante el presidente Javier Milei.

El Dr. Díaz explicó que “una de las cuestiones claves que persigue la reforma previsional es la armonización de las cajas provinciales con la nacional de Anses en desmedro de los montos que se perciben actualmente, hay 14 cajas provinciales más un número importantísimo que llegan a las 200 cajas de colegios de profesionales que serían armonizados con la caja del Anses a la baja. O sea, como ya sucedió en la época de la gobernadora María Eugenia Vidal que intentó que las jubilaciones y pensiones del IPS bajaran al mismo nivel del Anses”.

“Otra de las cuestiones, que plantea la reforma previsional es la suba de la edad jubilatoria: de 60 a 65 años para las mujeres, y de 65 a hasta 68 o 70 años para los hombres. A su vez, también está en juego lo que se llama el doble beneficio, que es que aquella persona que está jubilada y ante el fallecimiento de su pareja o cónyuge no podrá acceder al beneficio de la pensión, cosa que hoy es un derecho adquirido”, apuntó.

Asimismo, remarcó que “la reforma previsional busca eliminar los regímenes especiales de docentes, junto con otros como los de transporte y construcción, para unificar las condiciones de jubilación al régimen general. Esto implica igualar la edad jubilatoria, los años de aporte y el cálculo del haber, eliminando las jubilaciones anticipadas y beneficios diferenciales asociados a estas profesiones, en lugar de los sistemas especiales actuales que a menudo otorgan un porcentaje más alto sobre el sueldo”.

Hizo hincapié en que “tras los resultados del 26 de diciembre, el gobierno nacional va a ir por esa reforma previsional, aparte que ya hay un proyecto presentado desde el mes de mayo de este año, donde plantean clarísimamente en su artículo 3º el hecho de la armonización de las cajas provinciales y de los colegios de profesionales con el régimen del Anses”.

El Dr. Díaz advirtió también que “como ya pasó en los ´90, esta reforma previsional sería un paso previo para después ese paquete entregarlo a lo que en su momento fueron las AFJP. Lo tienen orquestado de esa manera: primero, la armonización de las cajas provinciales y de los colegios profesionales con el Anses para después entregar en un paquete cerrado casi seguro a capitales foráneos esta cuestión, y que se vuelva al régimen de las AFJP que tanto mal causó al sistema provisional argentino”.

Recalcó, además, que “Mar del Plata es el tercer polo gerontológico del mundo, el 23% de la población marplatense es mayor de 65 años, lo que significa que cualquier reforma previsional, a la corta o a la larga, va a terminar perjudicando porque un jubilado que cobra 10 pesos menos, son 10 pesos menos para Mar del Plata, lo que significa un comercio cerrado, lo que significa menos compras, menos consumo. Por eso debemos trabajar fuertemente en la concientización, sobre todo porque los guarismos en las elecciones del 26 de octubre, nos muestran que mucha gente ha votado en contra de y no a favor de algo”.

“Es el momento de trabajar para que esto no suceda, es una pelea que se gana en la calle, se gana con los gremios a la cabeza, con la ciudadanía también, y el sector universitario debe acompañar estos reclamos, así como muchos de nosotros los acompañamos cada vez que el gobierno de Milei arremete contra nuestra universidad pública”, concluyó.