Guglielmotti advirtió sobre el “nivel insostenible de endeudamiento” del gobierno y pidió revisar los acuerdos con el EE.UU.

El concejal de UxP alertó que la Argentina enfrentará en 2026 vencimientos por más de 24 mil millones de dólares. Planteó que el Congreso debe tener mayoría para “frenar el modelo de endeudamiento y ajuste” y rechazó las condiciones del FMI.

 

El concejal de Unión por la Patria y actual secretario adjunto de la CGT, Miguel Guglielmotti, cuestionó con dureza la política de endeudamiento del gobierno nacional y advirtió sobre el “nivel insostenible de deuda” que, según señaló, “pone en riesgo el futuro de varias generaciones”.

 

Guglielmotti sostuvo que “la Argentina afrontará en 2026 vencimientos por más de 24 mil millones de dólares, lo que convierte esa deuda en objetivamente impagable y compromete el futuro de varias generaciones”.

 

El dirigente sindical reclamó que el Congreso “recupere una mayoría legislativa que permita iniciar una revisión completa de los acuerdos con el Tesoro de Estados Unidos y los organismos internacionales de crédito”. En ese sentido, apuntó que “el ingreso de divisas por parte del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Tesoro norteamericano no tiene carácter productivo ni estabilizador, sino que se fuga rápidamente a través del carry trade, conteniendo artificialmente el dólar para sostener al gobierno en términos políticos”.

 

Para Guglielmotti, las consecuencias de este esquema de endeudamiento “no solo condicionan la economía nacional, sino que también imponen un paquete de reformas estructurales que buscan desmantelar derechos laborales y previsionales”, dijo en declaraciones a Radio 10 Mar del Plata,.

 

“Los condicionamientos son claros: reforma laboral regresiva y reforma jubilatoria para privatizar el sistema. Eso no se puede negociar. Hay que frenarlo en el Congreso y en las calles”, enfatizó.

 

En esa línea, aclaró que el movimiento obrero “no rechaza discutir una reforma laboral”, pero advirtió que “solo aceptaría un modelo como el que se debate hoy en Europa, con reducción de jornada y creación de empleo, no con pérdida de derechos ni eliminación de indemnizaciones”.

 

El concejal peronista sostuvo que “el gobierno de Milei avanza en un proceso de endeudamiento que hipoteca el presente y el futuro del país, con el mismo esquema que en su momento dejó al borde del colapso a la Argentina de Macri”. Y concluyó: “La verdadera soberanía económica se construye con producción, trabajo y justicia social, no con deuda y sometimiento financiero”.