La abogada Silvina Martínez pidió a la Junta Electoral que intime a los candidatos a declarar si asumirán los cargos en caso de ser electos. Advirtió que hay casos “escandalosos” y busca sentar un precedente ante lo que considera una maniobra que vulnera el voto ciudadano.
A poco más de un mes de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, la abogada Silvina Martínez presentó un recurso ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de frenar las llamadas “candidaturas testimoniales”, una práctica común en el armado de listas que permite que intendentes y funcionarios se postulen sin intención de asumir sus bancas.
Martínez calificó esta maniobra como una “estafa electoral” y reclamó que el organismo intime a los postulantes sospechados a declarar por escrito su compromiso de asumir el cargo en caso de ser elegidos. La presentación se realizó en el marco del artículo 22 de la Ley Electoral provincial (Ley N° 5109) y advierte sobre un posible “daño al principio de buena fe” y al derecho del electorado a emitir un voto auténtico e informado.
Según explicó en declaraciones radiales, la abogada identificó al menos 23 casos de intendentes que encabezan listas a cargos legislativos o concejales sin intención real de dejar sus actuales funciones. “No hay una sanción específica prevista, pero esta vez la situación es escandalosa. Lo que busco es que se siente un precedente jurídico para frenar este tipo de simulacros”, argumentó.
El planteo busca que la Junta Electoral bonaerense, que tiene plazo hasta el 8 de agosto para revisar la validez de las candidaturas, exija a cada uno de los postulantes bajo sospecha una declaración jurada sobre su voluntad de asumir efectivamente el cargo en caso de obtener un escaño.
Las candidaturas testimoniales han sido utilizadas históricamente por distintos sectores políticos como estrategia para sumar votos, aunque en muchos casos los electos no asumen y el lugar queda en manos de suplentes. Según denunció Martínez, esta práctica está presente en siete de las ocho secciones electorales de la provincia.
En respuesta a las críticas, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, defendió públicamente el uso de esta herramienta en la lista oficialista de Fuerza Patria. Desde la sede gubernamental en La Plata, Bianco aseguró que se trata de una práctica legal y “consagrada” en la historia política argentina. “No hay ocultamiento ni engaño, todo fue informado con total transparencia ante la ciudadanía”, afirmó.