VALERIA CRESPO PROPONE MODIFICAR IMPORTANTE ORDENANZA

La concejala de Unión por la Patria, Valeria Crespo, presentó un Proyecto de
Ordenanza para que se modique el artículo 2 de la normativa vigente respecto del
Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos/as que lleva adelante desde el
año 2002 el Partido de General Pueyrredon, en relación a requisitos para la
inscripción en el mismo.
Actualmente, la inscripción y la baja en el Registro sólo se efectúa por orden
judicial, mediante ocio dirigido a la Dirección General de Políticas de Género. En
este registro, se pueden inscribir a todas aquellas personas que adeuden total o
parcialmente tres cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas, ya sean
alimentos provisorios o denitivos, jados u homologados por sentencia rme.
La modicación que se propone en cuanto a los requisitos para que una persona
deudora alimentaria sea inscripta en el Registro de Deudores Alimentarios/as
Morosos/as, busca acortar los tiempos, dado que es necesario contar con
herramientas más ágiles y efectivas, proponiendo que puedan ser inscriptas
aquellas personas que adeuden total o parcialmente dos cuotas alimentarias
consecutivas o tres alternadas.
Cabe mencionar que, si bien la obligación de alimentaria respectos de los hijos/as
corresponde a ambos progenitores, las estadísticas demuestran que son las
mujeres quienes en su mayoría se hacen cargo de la manutención de sus hijos/as
una vez producida la ruptura de la pareja, debiendo recurrir a la justicia para
reclamar alimentos al varón progenitor. De lo mencionado da cuenta un exhaustivo
informe elaborado por el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la pcia. de Buenos
Aires.
En similar sentido, ayer, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires,
aprobó el proyecto de Ley que simplica los procesos judiciales para los reclamos
por cuotas de alimentos que limitan el acceso a la justicia de niñas, niños y
adolescentes.
En la provincia de Buenos Aires, 7 de cada 10 mujeres no reciben aportes del
progenitor de sus hijas e hijos. El 65% de las mujeres bonaerenses no recibe la
obligación alimentaria de parte del padre de sus hijas o hijos o sólo la percibe en
forma esporádica