Presentaron en la Legislatura un proyecto para declarar “sitio histórico testimonial” al predio de “El Faro de la Memoria”
Lo impulsa la diputada Lucía Iañez, de Unión por la Patria. Asegura que «fue utilizado por la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina durante la última dictadura cívico militar».
En vísperas de la sesión del Concejo Deliberante que decidiera la cesión de un terreno adyacente al Faro de la Memoria para la instalación de un bar de gin, la legisladora bonaerense Lucía Iañez presentó un proyecto en la Legislatura para proteger ese espacio como «sitio histórico testimonial».
Iañez sostiene que el terreno “fue utilizado por la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina durante la última dictadura cívico-militar”, y busca «preservar la memoria» frente a los intentos de establecer un negocio comercial en el lugar.
La diputada destaca que el predio, ahora conocido como camping Luis Piedrabuena (una zona arbolada de aproximadamente dos hectáreas), perteneció a la estructura operativa de la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y se extendía hasta la bajada pública hacia la playa hoy llamada ‘Horizonte’.
Iañez menciona que en los años 80, el terreno fue transferido al municipio por decreto, pero de hecho, siguió bajo control de la Armada hasta los 90, cuando la ESIM fue trasladada a Puerto Belgrano. Parte del predio fue luego cedido a privados para la construcción del Aquarium.
La legisladora también subraya que la ESIM formaba parte de la estructura represiva del Grupo de Tareas N° 6 de la Armada, cuyo comando estaba en la Base Naval. El director de la ESIM era también el jefe del Grupo de Tareas y, por lo tanto, responsable del Centro Clandestino de Detención (CCD).
En ese contexto, todo el predio funcionaba como parte del plan de desaparición de personas, y desde esta área se mantenía una constante vigilancia armada sobre la bajada pública hoy conocida como Horizonte.
Frente al argumento del oficialismo local de que el predio donde se instalaría el bar de gin «no tiene relación» con los hechos de la dictadura, Iañez señala que en el límite de lo que fue la ESIM se conjugaba la represión visible con el accionar clandestino e ilegal.
Iañez también recuerda otros eventos que vinculan ese sector del predio con el accionar represivo. Uno de ellos fue el asesinato de Daniel Andrade, un joven de 19 años que fue alcanzado por disparos provenientes de la ESIM en 1984, en lo que podría ser el primer caso de «gatillo fácil» en democracia.
La diputada concluye que este sector del terreno tiene un valor histórico intrínseco, ya que no puede separarse de lo que fue la ESIM como Centro Clandestino de Detención y sede del Grupo de Tareas 6.2. Además, como espacio relacionado con la represión ilegal y clandestina, posee un valor potencial para futuros testimonios que podrían esclarecer aún más su uso durante el proceso represivo.
Para Iañez, «la memoria se construye todos los días mediante la preservación de aquellos espacios que representan los días más oscuros de nuestro país», concluyó.