Trabajadores del Correo Argentino se suman al paro nacional del próximo miércoles 24

Desde la Federación que los nuclea emitieron un comunicado adhiriéndose a la medida de fuerza de la CGT. «Debemos estar alertas y unidos en la lucha por defender las condiciones no sólo laborales, sino de vida, de miles de familias telepostales», remarcaron.

 

Desde Foecyt (Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones) indicaron que se sumarán al paro general propuesto por la CGT el día miércoles 24 de enero en contra de las políticas del gobierno de Javier Milei.

 

El documento con firma del secretario general, Alberto Cejas, y del representante de FEJEPROC, Ángel Savino, remarca que la decisión es por “las dramáticas circunstancias que está atravesando el pueblo argentino, en especial la clase trabajadora, desde la asunción del nuevo gobierno”.

 

Además, desde el gremio consideraron que las políticas impulsadas desde el Poder Ejecutivo Nacional ponen en riesgo la estabilidad, promueven la licuación de los salarios, el vaciamiento de la Empresa con la consiguiente pérdida de servicios lo que generará a corto plazo, indudablemente, las condiciones propicias para su posterior privatización en el mapa de privatizaciones
previstas para las empresas estatales. “No es ésta una situación novedosa para los telepostales, ya que nos retrotrae a la nefasta década de los 90 cuando el grupo SOCMA se hizo cargo de la concesión de nuestro Correo y con ello se produjo un feroz vaciamiento económico, comercial, operativo y, sobre todo, de sus recursos humanos donde más de 10.500 compañeras y compañeros fueron insensiblemente expulsados de sus puestos de trabajo”, añadieron.

 

Por último, remarcaron que este contexto socioeconómico que se presentan no sólo afecta al sector postal, sino que también atañe a toda la sociedad y a todas las actividades productivas y de servicios. “Somos plenamente conscientes que se debían realizar correcciones en la macroeconomía, pero del mismo modo sabemos que no se debía hacer con la receta liberal de la transferencia de recursos hacia quienes más tienen en detrimento de los trabajadores asalariados y de los jubilados”., concluyeron.