Magistrados preparan la instancia judicial para reclamar por la suspensión de prestaciones de IOMA

Magistrados preparan la instancia judicial para reclamar por la suspensión de prestaciones de IOMA
La entidad que nuclea a jueces, fiscales y otros funcionarios exigen que se restablezcan las prestaciones de salud a los afiliados de esta obra social bonaerense. Preparan acciones extrajudiciales y también en tribunales.

Martes, 16 de enero de 2024

La situación de dificultades en la prestación de servicios de salud a afiliados por parte del Instituto de Obra Médico Asistencia (IOMA) amenaza con una instancia judicial a la que apelarían desde el Colegio de Magistrados y Funcionarios de este distrito.

 

El Consejo Directivo se reunió este martes, a partir de una convocatoria extraordinaria motivada por esta cuestión, y definió “líneas de acción urgentes”, tanto extrajudiciales como otras encaminadas hacia su resolución en tribunales.

 

Según se informó mediante un comunicado, se dispuso “intimar a IOMA, mediante carta documento, a mantener la calidad de las prestaciones que otorgaba antes del conflicto suscitado a fines del 2023 con las Clínicas Colón, Pueyrredón y 25 de Mayo”. Así se exigió que se “garantice la completa prestación de servicios” en esos centros de salud privados y anticiparon que se requerirá información de toda la cuestión “en virtud de las leyes de acceso a la información pública ley 27275 y su correlato provincial”.

 

A la par confirmaron que remitirán nota al gobierno de la Provincia de Buenos Aires, al Ministerio de Salud, y a la Suprema Corte de Buenos Aires “a fin de exigir que intervengan, cada una desde el ámbito de su competencia, a disipar la grave amenaza y/o vulneración al derecho a la salud de los asociados, afiliados a IOMA”.

 

Además se dará intervención al Ministerio Público de todo lo que se actúe y también se requerirán explicaciones a las clínicas Colón, Pueyrredón y 25 de Mayo para que “informen las prestaciones que actualmente se están dando a los afiliados del IOMA y cuales se dejaron de prestar”.

 

En cuanto a la preparación para requerir de la vía judicial se trabajará en la constitución de prueba, para la cual se dispondrá de lo resultante de las medidas extrajudiciales anticipadas. Y se iniciará “un relevamiento de afiliados, su situación frente a las prestaciones y su voluntad de sumarse a una acción promovida por el Colegio”. “Esto permitirá determinar “el caso” así como eventuales litisconsorcios”, dijeron.

 

Por otra parte se requería dictamen de dos especialistas, uno en derecho constitucional y otro en derecho administrativo, a fin de contar con opiniones calificadas sobre las acciones posibles (teniendo en cuenta los datos relevados), que permitan evaluar la vía más eficiente y adecuada para canalizar el reclamo.