CHARLA SOBRE PREVENCION DE MUERTES POR MONOXIDO DE CARBONO

 

El viernes 15 de julio, a las 18 horas en el Concejo Deliberante del Municipio de General Pueyrredon, se desarrollará una charla sobre los efectos tóxicos del monóxido de carbono en la salud y los modos de prevención.

La ONG Hazmereir, la Dirección de Cooperación Internacional y de Relaciones con las ONG y la Dirección de Asuntos para la Comunidad invitan a participar a miembros de organizaciones de la sociedad, asociaciones de fomento y público en general.

Disertará el ingeniero Miguel Ponce, investigador del CONICET, su equipo de colaboradores y voluntarios del Programa de Voluntariado Universitario de la Univerdad Nacional de Mar del Plata.

“Colaboramos con la comunidad por 10 años haciendo infinidad de eventos y ayudando solidariamente. Ahora nos toca a nosotros pedirles que colaboren con su presencia y apoyo para lograr quizá el más importante paso que podemos dar como ONG: la legislación de un dispositivo para detectar el monóxido de carbono en el ambiente”, menciona Clara Montoya, vicepresidenta de Hazmereir.

“Mi hijo Juan Pablo Rey falleció por inhalación de monóxido de carbono. De ese dolor por amor nació Hazmereir. Por eso es que les pido que nos acompañen el 15 de julio y aquel que tenga su remera Hazmereir que pueda utilizarla como emblema de la causa”.

El grupo de investigación comandado por Ponce ha desarrollado un dispositivo capaz de prevenir la formación excesiva de monóxido de carbono (CO), brindando la posibilidad de una acción inmediata de corte del gas combustible ante su presencia

El dispositivo funciona detectando CO en el lugar de formación del artefacto a gas (calefón, caldera, estufa, hornos, calefactores, cocina, etc.) e interrumpe el ingreso de gas de forma automática. Posee conexión a celulares para no sólo accionar una alarma sonora sino comunicar en forma remota, a celulares predeterminados, la existencia de gases peligrosos en el hogar o ambiente laboral.

Se instala fácilmente en equipos de combustión de gas domiciliarios e industriales tales como calefactores, hornos, cocinas y calderas entre otros. Sin embargo, y a pesar de proyectos presentados en el 2014, la legislación y regulación de ENARGAS no contempla el uso de este novedoso y vital sistema.

Según datos de la Policía Científica local, se producen unas 15 muertes anuales por inhalación de CO en nuestra ciudad. A nivel nacional, el MINSAL estima unas 250 muertes por año por esta misma causa. La cantidad de intoxicados excede los 20.000 anuales en todo el país, algunos de ellos con secuelas irreversibles.

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido que, al ser respirado, produce una intoxicación en la sangre y en los tejidos humanos que, a no ser que la víctima sea retirada rápidamente del ambiente y tratada médicamente en forma perentoria, puede llegar al desmayo, el coma y aún a la muerte.

Signos de intoxicación con CO

· Fatiga

· Malestar

· Debilidad muscular

· Náuseas y vómitos

· Sensación de hormigueo

· Irritabilidad

· Somnolencia

· Dificultad para pensar

· Pérdida de conciencia

Cómo actuar en una situación de emergencia por intoxicación con CO

· Colocar al intoxicado al aire libre.

· Desprender la ropa ajustada para facilitar los movimientos de respiración y microcirculación.

· Si es necesario, realizar respiración boca a boca.

· Solicitar auxilio médico dotado de oxígeno.

Consejos para evitar intoxicación por CO

· Mantener los ambientes ventilados.

· No instalar calefones, estufas infrarrojas, catalíticas o de cámara abierta en baños, dormitorios o ambientes cerrados.

· Instalar exclusivamente artefactos aprobados por los organismos de certificación en lugares de ventilación adecuada.

· Las instalaciones de gas deben ser realizadas únicamente por instaladores matriculados.

· Las chimeneas, conductos y rejillas de ventilación deben verificarse periódicamente para que no tengan obstrucciones.

· Cada conducto debe ser individual.

· La llama debe ser estable, silenciosa y de color azul intenso en el núcleo y más claro interior.