Culminó el primer Encuentro Iberoamericano de Historia Pública y Divulgación Histórca

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre se llevó a cabo el Primer Encuentro Iberoamericano de Historia Pública y Divulgación Histórica, que convocó a investigadores, académicos, artistas y sindicalistas.

El evento, coordinado por integrantes del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, CONICET-UNMDP), contó con la presencia de múltiples expositores tanto del mundo académico, como de movimientos sociales y del ámbito artístico, que se reunieron en talleres, muestras de arte y paneles de debate.

Gustavo Contreras, investigador del INHUS y director de Historia Obrera, comenta que participaron del encuentro más de 150 personas. Durante el evento se desarrollaron dife-rentes propuestas como las muestras “Retazos de Historia Obrera” e “Imágenes de Histo-ria Obrera”, realizadas por Charlie Serra y Juan Pablo Mathias respectivamente. También se realizó la presentación de Retazos de Historia Obrera, la “cápsula del tiempo” y un ho-menaje al músico Palo Pandolfo. Además, contaron con cuatro talleres dirigidos a mujeres sindicalistas y el taller “Historia pública: reflexiones y socialización de experiencias de di-vulgación” dirigido a todo público. Por últmo se proyectó el documental “En lo profundo del barro”, en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon.

El historiador señala que las jornadas fueron una posibilidad de conversar sobre historia pública y divulgación histórica con diferentes sujetos sociales y en distintos ámbitos. “He-mos logrado desarrollar actividades en distintos formatos en una multiplicidad de espacios y en todas ellas participaron investigadores, docentes, abogados, trabajadores, sindicalis-tas, artistas y gestores culturales”, agrega Contreras. Los espacios en los que se desarrolla-ron las jornadas fueron las sedes de la Asociación de Personal Universitario (APU), la Aso-ciación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC), el Sindicato Luz y Fuerza de Mar del Plata, los espacios culturales: “El Séptimo Fuego”, Espacio Bronzini y Chauvin, la Facultad de Humanidades de la Universi-dad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y el Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredon. ”Subimos un escalón en la reflexión de estos temas y su puesta en escena y creo que es muy importante y es uno de los resultados más relevantes en térmi-nos conceptuales y de proyecto”, reflexiona el historiador.

Contreras añade que las jornadas permitieron consolidar una red iberoamericana, que in-cluye a la Asociación Española de Historia Pública, el colectivo Atarraya de México y a colegas de Uruguay y Chile, como espacio de discusión en torno a las temáticas que se abordaron en el encuentro y es un puntapié inicial para futuros encuentros. “En las jorna-das, primaron la camaradería, el compañerismo y la solidaridad y se fortaleció la red de trabajo interinstitucional e internacional con los diferentes actores sociales involucrados en las Primeras Jornadas Iberoamericanas de Historia Pública y Divulgación Histórica”, con-cluye Contreras.

Fotografía gentileza: Facundo Dionini

Por Daniela Garanzini para el CONICET Mar del Plata