“Juan Perón y la comunidad organizada”
El próximo lunes 8 de abril a las 11:00 en el recinto de sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón se llevará a cabo la primera jornada del Ciclo de Actualización Política “Juan Perón y la comunidad organizada”, un concepto político renovado y vigente. La misma contará con la disertación del Doctor en Filosofía Mario Casalla, la presentación del concejal peronista Daniel Rodríguez, titular del bloque de Unidad Ciudadana y la participación del Diputado Provincial Rodolfo Iriart.
La actividad, organizada por la Fundación Cepes, el Frente Justicialista Marplatense y Unidad Ciudadana, se enmarca en el recordatorio del Primer Congreso Nacional de Filosofía, del cual se cumplen setenta años de la reunión en la Ciudad de Mendoza. Las deliberaciones tuvieron lugar entre el 30 de marzo y el 9 de abril de 1949 y actuó como entidad anfitriona la Universidad de Cuyo, a la sazón conducida con verdadera jerarquía intelectual y académica por el Dr. Irineo Fernando Cruz.
El principal orador de la jornada, Mario Casalla, es doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ha ejercido la docencia y la investigación superior en la UBA y en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador (Colegio Máximo, San Miguel). Así como en numerosas universidades (públicas y privadas) del país y del extranjero.
Ha sido asesor del Senado de la Nación y consultor de organismos nacionales e internacionales, en materia de cultura, educación, ciencia y tecnología. Se ha especializado en temas de filosofía contemporánea, psicoanálisis y pensamiento latinoamericano (en la perspectiva de una Filosofía de la Liberación, de la que participó desde sus inicios, a comienzos de la década del ‘70).
Preside actualmente la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales y es autor de numerosos artículos y libros, el último de los cuáles es: “América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente” (tercera edición ampliada, editorial CICCUS, Buenos Aires, 2011).
PERÓN Y SU RELACION CON LA FILOSOFÍA
Mario CASALLA
En no pocas oportunidades el Peronismo se presentó a sí mismo como una “filosofía” y más aún -a diferencia de otros partidos políticos argentinos- existió casi siempre en su interior un cierto respeto por esa disciplina y por sus grandes cultores. Así, mientras que otras formaciones políticas pusieron más el acento en lo económico, el Peronismo lo puso en lo filosófico y fue desde esa visión general que enfocó lo político, lo económico y lo social. Los mismos conceptos de “doctrina” y de “ideología” que tanto aparecen en sus textos liminares remiten siempre a una visión filosófica que los sustenta. Más aún, en el comienzo y en el fin de su carrera política, Perón se esforzó por ofrecer textos de clara impronta filosófica: la Comunidad Organizada, en 1949; el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, en 1974. Acaso este claro interés filosófico, sea también la explicación más profunda de por qué el justicialismo fue también el impulsor del hecho académico más importante de la filosofía argentina del siglo pasado: la realización del Primer Congreso Nacional de Filosofía, en 1949. Reunión internacional que –en cantidad y calidad- no fue luego superada por ninguno de los posteriores congresos nacionales de esa disciplina en nuestro país. A él desearíamos referirnos ahora, teniendo siempre en cuenta el particular y legendario vínculo -desde el mismo Platón- entre Filosofía y Política.