…Una fachada descascarada por el paso del tiempo, el escudo con los colores queridos que invitan a la nostalgia, la barra de bar con olor a recuerdos imborrables, viejas fotos que muestran un pasado que ya no es, pero con la esperanza de volver a ser y los vecinos que, emocionados, recuerdan glorias deportivas, son algunos de los matices utilizados para describir el pasado, el presente, la resistencia y el olvido de muchos de nuestros Clubes.
Fundamentales en el entramado de barrios, pueblos y ciudades bonaerenses, supieron albergar las distintas formas de socialización que nacían a la lumbre de las ansias de progreso, desde comienzos del siglo XX, y con fuerte predicamento en las décadas del 20’, 40’ y 50’. El club social y deportivo constituye, en el territorio, una herramienta fundamental, sea cual fuera su ubicación, para la inclusión de miles de habitantes.
Es por ello que un grupo de historiadores encabezado por Antonio Ferrer, Sebastián Ramírez, Eduardo Ferrer y Gustavo Vicini, con la destacada colaboración de los periodistas deportivos Marcelo Oliver y Máximo Falaschini, llevaron adelante un recorrido extenso para obtener, de primera mano, aquellas historias que hacen a los clubes únicos e irrepetibles. Narraciones de vida y anécdotas que permiten al lector reconocer la temática.
Un trabajo de más de dos años, en el cual se realizó una rigurosa investigación, que dio como resultado una escritura sin precedentes, (respaldada por fuentes orales y escritas, aunque desarrollada con misceláneas literarias) acerca del pasado de las instituciones socio – deportivas en la provincia de Buenos Aires (en formato de relatos coloridos). El estudio se centra, principalmente, en las ciudades de Tandil, Ayacucho, Rauch, Mar del Plata, Dolores, Gral. Madariaga, Cnel. Vidal, Necochea, Balcarce, Azul, Olavarría, Benito Juárez, Tapalqué, Bolívar, Castelli, Miramar, Tres Arroyos y Cnel. Dorrego, Quequén, Gonzáles Chaves, San Cayetano, Maipú y otras.
El arco con chapas de Huracán, la sede embrujada de un club, el patinador que no dejó de andar por más de 100 horas, el duende que provocó el invicto, el encuentro entre el Papa y Lucifer, el chancho y la gallina sueltos en la cancha, el indio que viajó a caballo a visitar a Eva Duarte, son algunas de las anécdotas coloridas, que forman parte de estos relatos. El crecimiento institucional, la resurrección de un club, el arquero desaparecido por la dictadura, Cortázar y el básquet, el linyera poeta, la escuela y el deporte, son también parte de los contenidos, entre más de 100 relatos.
Hablamos de instituciones, cuya finalidad principal es la satisfacción de necesidades y deseos de sus simpatizantes, teniendo como enfoque central el fenómeno del deporte tanto como el eje de sociabilidad, a través de bailes, recitales de orquestas, carnavales y fiestas populares. En este sentido, entendemos que las fundaciones de estas entidades fueron cruciales para comprender el desarrollo histórico. El club se erige como identidad propia de la región en la que crece y se convierte en un espacio que permite visualizar la integración colectiva e indagar en las formas de interacción, de vecinos y vecinas, en los barrios, localidades y pueblos de la provincia.
“Recoger las historias propias y con sentido de pertenencia de los clubes, permiten conocer profundamente el interior Bonaerense”.
AGENDA DE LA INVESTIGACIÓN
Dicha investigación, que saldrá a la luz en formato de libro, ya tiene una agenda programada, habiendo realizado el último de los viajes para visitar instituciones, el día miércoles 13 de noviembre, en oportunidad de llegarse a Círculo Deportivo de Nicanor Otamendi, y a los clubes Atlético y Defensores de Miramar. La publicación ya se encuentra en la etapa de corrección y diseño, y se prevé su presentación, a mediados del mes de diciembre.
los clubes y resistir al paso del tiempo
Actualmente, muchas de estas entidades que resisten el paso del tiempo con tremendo esfuerzo, sortean diferentes crisis producto de: diversos inconvenientes económicos, decisiones que contrarían el interés social de un club o simplemente porque las generaciones fundantes no lograron traspasar ese sentimiento de pertenencia a las futuras. Muchas instituciones no pudieron hacer frente a estas vicisitudes y abandonaron su existencia, pero muchas otras continúan vivas y abriendo sus puertas al servicio socio deportivo de su comunidad.
La difusión de este proyecto que investiga los clubes sociales y deportivos es de vital importancia para recuperar la memoria colectiva. La consideración de estos estudios y narrativas se constituyen como imprescindibles para conservar el Patrimonio Socio-Cultural de la Provincia de Buenos Aires